¿Qué es el concepto Mulligan?
El concepto Mulligan engloba una serie de técnicas articulares indoloras dentro de la Terapia Manual Ortopédica, creadas por el neozelandés Brian Mulligan en la década de los 70, que buscan producir un cambio en la sintomatología del paciente inmediatamente después de su aplicación.
Actualmente, se están publicando numerosos artículos científicos que demuestran la eficacia de estas técnicas en revistas muy reconocidas por su elevado factor de impacto y su gran calidad metodológica.
Cada articulación tiene unos movimientos fisiológicos de los que todos somos conscientes, como por ejemplo, la flexión, la extensión, las rotaciones, etc, a su vez también presentan unos movimientos accesorios dentro de la propia articulación de los que no somos conscientes, como son los deslizamientos y rodamientos que permiten mantener la congruencia articular. El fisioterapeuta tras la evaluación del caso del paciente es capaz de detectar que movimiento accesorio de los anteriormente mencionados genera más alivio de la sintomatología del paciente e introducirlo de manera externa a la vez que el paciente realiza el movimiento notando una disminución del dolor y un aumento del rango de movimiento de manera inmediata.
Son técnicas que combinan la introducción de un movimiento accesorio por parte del fisioterapeuta de forma manual o con ayuda de una cincha, con la ejecución de manera activa de movimientos fisiológicos por parte del paciente, siguiendo siempre la regla del no dolor.
Se utilizan tanto en casos de disminución del rango de movimiento sin dolor, como en casos de dolor asociado al movimiento de una determinada parte del cuerpo, pudiendo estos cuadros clínicos haber sido precedidos de un traumatismo directo en la zona o no.
De manera posterior a la sesión, el fisioterapeuta recomendará una serie de ejercicios que se deberán realizar en el domicilio para continuar con el tratamiento
Las principales indicaciones de ésta técnica manual son:
- Cervicalgias, lumbalgias o dorsalgias,
- Tendinopatías en hombro (tendones del manguito rotador),
- Tendinopatías en codo (codo tenista o codo golfista),
- Tendinopatías en caderas (trocanteritis),
- Esguinces de tobillo, rodilla, entre otros,
- Dolor de muñeca y mano.
Si aun te quedan dudas de ésta u otras técnicas no dudes en preguntar a los profesionales que formamos Letfisio.